CELEBRACIÓN II JORNADA SOBRE ATENCIÓN PSICOLÓGICA A VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

El pasado jueves 25 de febrero se celebró en Valladolid, en el Hospital Clínico Universitario, la «II JORNADA SOBRE ATENCIÓN PSICOLÓGICA A VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO».

 Un evento organizado por La FUNDACION A Víctimas de Tráfico para concienciar sobre la importancia de la atención psicológica precoz a las víctimas de accidentes de tráfico y en el que consiguió reunir a representantes de todos los cuerpos de seguridad del Estado, organismos públicos y privados, así como a expertos de reconocido prestigio en el sector del automóvil, formación e investigación en Seguridad Vial, Asociaciones y otros invitados como el Concejal de Seguridad y Movilidad del ayuntamiento de Valladolid.

Presidio la Jornada D. Jesús Abia González (Gerente de Emergencias Sanitarias de Castilla León) que nos habló sobre la importancia del tratamiento psicológico en la fase aguda del accidente a víctimas y familiares.

También intervinieron nuestro presidente D. Luis Sainz, la subdirector General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Dª Mercedes Jaraba Sánchez que nos habló sobre la discapacidad sobrevenida por accidentes de tráfico.

Y la embajadora de la Fundacion A Dª. Teresa Viejo que nos habló sobre su experiencia como víctima de un accidente de tráfico.

La jornada finalizó con unas ponencias para informarnos sobre como actuar psicológicamente cuando nos enfrentamos a este tipo de situaciones las cuales versaron sobre:

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.

Impartida por D. Vicente Martin Pérez. VICEDECANO del colegio oficial de Psicólogos de Castilla y León, Coordinador del GRIPDE -112 de Castilla y León.

 Y COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS EN EMERGENCIAS.

Impartida por Dª Gloria García y Gª-Ramírez. Psicóloga Clínica interviniente en Emergencias, grupo GRIPDE en Castilla y León, y Experta docente en cuerpos de Seguridad del Estado.

Ponencias que resultaron muy interesantes para todos los allí presentes y que generaron debates y comentarios posteriores.

¿Sufres estrés postraumatico?

Cada día, se producen cientos de accidentes de tráfico en las calles y carreteras de España.

Si usted ha sufrido uno de ellos, puede haber experimentado muchas sensaciones distintas en el momento del accidente y en los días posteriores, como:

Estado de shock, incredibilidad, ira, nerviosismo, miedo, sentimiento de culpa, ideas recurrentes sobre el accidente.

La mayoría de las personas que han estado en un accidente tienen algunas (o todas) de estas sensaciones. A veces, estas sensaciones pueden ser tan fuertes que le impiden tener una vida normal después del accidente.

Normalmente, esas sensaciones desaparecen con el tiempo. Pero, en ocasiones, no remiten o se vuelven más fuertes, lo que hace que cambie su manera de pensar y actuar. Las sensaciones intensas que acompañan a una persona durante mucho tiempo y que empiezan a interferir en la vida cotidiana son síntomas del llamado Trastorno de Estrés Postraumático. Algunas de sus manifestaciones son:

  • Una sensación constante y general de intranquilidad.
  • Comportamiento irritable y arrebatos de ira.
  • Alteración del sueño (dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto)
  • Recuerdos angustiosos constantes del accidente que no puede controlar.
  • Una sensación de no estar conectado con otros eventos u otras personas.

¿Cómo puedo sobrellevar las sensaciones que tengo después de mi accidente?

Hable con amigos, familia o con un psicólogo sobre los detalles del accidente: qué pensó, cómo se sintió y actuó en el momento del accidente y en los días posteriores.

Permanezca activo, intente retomar sus actividades y rutinas cotidianas, incluso si está incómodo o asustado al principio. Los accidentes de tráfico hacen que algunas personas limiten sus actividades.

En la Fundación A Víctimas de Tráfico, podemos asesorarte y ayudarte a superarlo.

¿Miedo a conducir?

Una fobia es el miedo en exceso a una actividad, objeto o situación y al peligro inherente de la cosa temida.

Si tu ansiedad detrás del volante te está controlando y evitando que conduzcas cómodamente, o que conduzcas en general, se llama amaxofobia, y es importante enfrentar la fobia para que seas capaz de volver a conducir con confianza. Aquí hay algunas sugerencias para ayudarte a superar tu fobia a conducir.

Una de las causas más frecuentes que puede crear una fobia a conducir es presenciar un accidente o sufrirlo. Esta podría desarrollarse de forma  gradual o rápidamente.

Puedes sentir una serie de emociones y reacciones físicas como sudar, dolores de cabeza, labios que hormiguean, dolor en el pecho, palpitaciones del corazón, náuseas, vómito, garganta seca, mareo, piernas “de gelatina”, etc.

Sentirse irreal o fuera de lugar, como si no fueras tú quien está realizando la actividad, o tal vez sientas como si hicieras todo en automático.

Busca consejo y ayuda. Puede ser muy difícil superar una fobia por ti mismo, especialmente si la has dejado crecer durante un período de tiempo, pero las fobias puedes ser tratadas y no buscar ayuda te hará sufrir interminablemente.

Es importante aprender a reducir tu tensión cuando estés al volante, mediante técnicas de relajación.

Vuelve a conducir de manera gradual. Sólo haz esto si has confrontado las reacciones físicas y emocionales a tu fobia con tu terapeuta.

Usa afirmaciones positivas mientras conduces.

 

Advertencia:

Evita evitar lo inevitable; una fobia te tendrá en sus garras hasta que elijas lidiar con ella. Cuanto más pronto busques ayuda, más pronto podrás regresar a disfrutar una vida normal.

No te des por vencido; las fobias son tratables.